Setup Menus in Admin Panel

  • LOGIN
  • No products in the cart.

Fases de la metodología Scrum

En el post anterior aprendimos qué es la metodología Scrum y cuáles eran sus principales beneficios a la hora de desarrollar proyectos y sus roles correspondientes.

Hoy veremos cuáles son sus fases y quiénes influyen directamente en ellas para que comiences a aplicarlo en tus propios proyectos.

Primero comenzamos con el quién y el qué, que está dado por los roles de cada uno de los miembros del equipo y define su responsabilidad (Product Owner, Scrum Master y Development Team Member o Scrum Developers).

El dónde y cuándo está dado por el Sprint, que es la unidad básica de trabajo para el equipo Scrum, siendo la característica principal entre otros modelos para el desarrollo ágil. El Sprint inicia con un equipo que se compromete a realizar cierto trabajo y finaliza con el entregable, teniendo como tiempo mínimo una semana y como máximo 4 semanas.

Sprint Fases
Fases

 

En el desarrollo de un Sprint se desarrollan ciertos eventos, algunos de estos son:

  1. Planeación del Sprint (o Sprint Planning):
    En esta etapa, los involucrados se reúnen para planificar el Sprint y designar las tareas que desarrollará cada persona del equipo y cada uno de ellos deberá asignar un tiempo determinado para realizar su tarea. De esta forma se definirá el tiempo de duración del Sprint.
  2. Scrum team meeting (reunión de equipo Scrum):
    Estas reuniones deben tener una duración de 15 min diarios y en estas sirven para darse apoyo mutuo en caso de encontrar problemas en el desarrollo de alguna actividad. Se debe responder 3 preguntas:
    – ¿Que se hizo ayer?
    – ¿Qué tienes planeado hacer hoy?
    – ¿Qué obstáculos encontraste en el camino?
  3. Backlog Refinement (refinamiento del backlog):
    Es una nueva revisión por parte del Product Owner de los requerimientos para aclarar dudas que pueda tener el equipo de desarrolladores. Si es necesario, se volverán a definir los plazos.
  4. Sprint Review (revisión del Sprint):
    Es una revisión de lo que se ha realizado dentro del Sprint y se muestra el trabajo finalizado. Esto está a cargo de Scrum Master y el Product Owner.
  5. Retrospective (retrospectiva del Sprint):
    En este punto el Product Owner se reúne con su equipo para hablar sobre lo ocurrido durante el Sprint y se tratan estos puntos:
    – Qué se hizo mal durante el Sprint para buscar posibles mejoras
    – Qué se hizo bien para seguir esa misma línea
    – Qué inconvenientes se encontraron que impidieron avanzar como estaba planificado

Luego del dónde y cuándo, tenemos el por qué y cómo que se responden a través de diferentes herramientas que nos provee Scrum.

  1. Product Backlog (backlog de producto):
    Se refieren a todos los elementos que sean parte de proyecto. Nos dan información general del proyecto (no necesariamente es un requerimiento oficial).
  2. User Stories (Historias de usuarios):
    En estas se da información sobre cómo debe ser el comportamiento del requerimiento trabajado. Su función es dar información directa del cliente en caso de que existan cambios. Estos por lo general, son tomados como requerimientos oficiales.
  3. Sprint Backlog:
    Esto nos habla de los elementos tomados del Product Backlog que fueron priorizados, medidos y aceptados en las reuniones de Sprint Planning. En conjunto con los User Stories, forman los requerimientos a realizar en los Sprints.
  4. The Taskboard (panel de tareas):
    Este panel nos muestras las tareas asignadas al equipo. En esta tabla se pueden ver 3 columnas; Por hacer, Haciendo y terminado.
  5. Definition of done (definición de listo):
    Nos referimos a las tareas que se acordaron cumplir antes de finalizar el proyecto.
    Estas son todas las tareas completas, revisión de código, pruebas realizadas a cada elemento desarrollado, revisión por parte de cliente, etc.

Todas las herramientas revisadas anteriormente son útiles a lo largo del proyecto ya que ayudan al equipo a mantener un orden y entender el por qué de cada una de las actividades del equipo. Éstas se hacen visibles tanto para ellos como para las personas externas al equipo, como por ejemplo el cliente.

Según lo que hemos visto sobre Scrum, podemos notar que es una metodología aplicable a cualquier tipo de proyecto. Si bien su aplicación requiere un cambio en la cultura organizacional y laboral, los buenos resultados hacen que sea un excelente método de trabajo ya que se recortan los tiempos de trabajo y los costos.

¡No te quedes fuera de esta nueva metodología y certificate junto a nosotros! Revisa nuestros cursos aquí.

Ahora cuéntanos, ¿ya sabes cómo aplicar esto a tu empresa? ¡Deja tu comentario o dudas!

9 Julio, 2019

0 respuestas en "Fases de la metodología Scrum"

    Deja tu mensaje

    Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

    Creado por Mobiliza Academia © Mobiliza. Todos los derechos reservados.
    X